Exceso de sodio y otros aditivos sintéticos
Para alargar el tiempo de vida de los alimentos y conservar sus características (sabor, color, textura) se utiliza gran cantidad de aditivos sintéticos como el glutamato monosódico, sal, azúcar, colorantes, sulfitos. Todos ellos, cuando se consumen en exceso pueden causar reacciones alérgicas y sensibilidades, que se manifiestan de diversas formas como problemas respiratorios, digestivos, en la piel, entre muchos otros. Algunos aditivos se les ha relacionado con cáncer, Alzhaimer, colon irritable, déficit de atención e hiperactividad.
Bisfenol A (BPA)
Es un químico tóxico que se utiliza en la membrana que cubre las latas y que separa al alimento de la lata. Es un estrógeno sintético al que se ha relacionado como un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama, problemas de infertilidad, obesidad, déficit de atención e hiperactividad y daño al sistema inmunológico.
Se ha estudiado que el BPA es más probable que contamine los alimentos grasosos (pozole, frijoles, cochinita pibil, manteca), salados (frijoles, algunos vegetales) y ácidos (algunas frutas, jugos y vinagres) ya que dichos alimentos reaccionan con el BPA ocasionando contaminación.
El Breast Cancer Foundation de Estados Unidos ha realizado estudios que conectan el BPA con el cáncer de mama. En su página hay una serie de recursos y estudios sobre el tema que vale la pena leer.
El Environmental Working Group es otra asociación que se ha dedicado a estudiar el BPA y sus riesgos.
Recomendaciones
Evitar los enlatados. La comida enlatada debe ser un alimento de uso esporádico, no cotidiano.
Leer las etiquetas para detectar exceso de aditivos sintéticos peligrosos.
No guardarlos por demasiado tiempo, usar rápidamente.
Una vez abiertos, remover los alimentos de la lata y colocarlos en un contenedor de vidrio en refrigeración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario