06 Febrero de 2014
La Comuna de San Carlos Sud es un barrio de 10 viviendas de
Santa Fe que se ha hecho popular por haber abierto el camino hacia un
futuro solar. Con una inversión de 1,37 millones de pesos se ha
conseguido que tanto el alumbrado público como las unidades
habitacionales se nutran de energía solar. Unas viviendas equipadas con
cocina comedor, baño, dos dormitorios y lavadero que disfrutan de los
servicios de energía eléctrica, red de agua potable y cloacas.
Mediante este sistema, también conocido como heat pipe, se consigue alcanzar el punto de ebullición del agua hasta los 30 grados centígrados. Esto es posible gracias a que el tubo, generalmente de cobre de alta pureza, se encuentra sellado al vacío. De este modo, cuando su parte inferior es calentada y dado que se encuentra en posición vertical, el líquido se evapora hacia arriba, hacia la parte fría del tubo donde se condensa y cede su calor latente. Al repetirse sucesivamente este proceso, se consiguen rendimientos de transmisión de calor 1.000 veces superiores a la transferencia de calor por conducción de los metales.
Por su parte, las cinco columnas provistas de paneles solares fotovoltaicos para el alumbrado público costaron 100 mil pesos. Estas columnas funcionan de manera independiente y autónoma, encendiéndose sólo a la noche y apagándose con los primeros rayos de luz del día. Ello es posible gracias a sus paneles solares, su batería y un controlador de carga que regula la energía acumulada.
Desde las autoridades locales ya se ha expresado el deseo de replicar este accionar al conjunto de las secretarías de Estado del Hábitat de la Energía. No en vano, el tiempo no se detiene y para 2016 la Argentina debe tener el 8% de su energía en base a renovables.
Precisamente por eso, la iniciativa no se estanca en San Carlos Sud y ya están a la espera de autorización otros proyectos como los de energía fotovoltaica de San Cristóbal y Tostado, tres pequeñas represas sobre el río Carcarañá para generar energía hidroeléctrica y el de energía eólica de Rufino, entre otros. Precisamente éste último forma parte del mapa eólico que el Ministerio de Planificación de la Nación realizó en 2010 con el objetivo de identificar las regiones con mayor potencial de generación eléctrica a partir de la energía cinética de los vientos.
Fuentes: Gobierno de Santa Fe | Suelo Solar | El Litoral | Rufino Web
No hay comentarios:
Publicar un comentario