viernes, 28 de marzo de 2014

¿STEVIA? O TRUVIA, el engendro de Coca Cola


http://www.savitari.com/wp-content/uploads/2011/08/cara_azucar.jpg
Inmediatamente después que el Parlamento de la Unión Europea autorizara la venta del edulcorante de STEVIA el Noviembre de este año 2011, todas las macro industrias “alimentarias”, por definirlas de alguna manera, se han lanzado a la carrera loca de captar adeptos para sus productos elaborados con Stevia, entre la multitud de enfermos de diabetes, obesidad, colesterol, etc.,  que ellas mismas han provocado.
El ejemplo que mas clama al cielo,  es el de Azucarera Ebro ,  filial de AB Sugar y de  Associated British Foods , que comercializara en exclusiva para España , el edulcorante de Coca Cola y Cargill  denominado “Truvia”.
 Pero en Truvia,  solo un 20% será Stevia y  el otro 80%, serán Eritritol (un polialcohol que aumenta la glucosa en sangre de los diabéticos http://www.continents.com/diabetes29.htm )  y saborizantes naturales desconocidos, que a falta de mas información por la propia empresa,  hay que suponer  serán sabores añadidos  para crear adicción como nos tiene ya acostumbrados en sus productos.
Y de este 20% de Stevia, 0% de Steviósido, el único componente edulcorante de la Stevia  con propiedades medicinales.
Es decir, Azucarera Española va a intentar redimirse de los miles de muertes provocados legalmente con sus azucares refinados http://jimzall.mx.tripod.com/AZUCAR, así mismo  Coca Cola también va a intentar lavar su imagen de provocar  con sus refrescos con excesos de azúcar, obesidades enfermizas, diabetes e hiperactividad en los niños a gran escala.
 Pero van a intentar redimirse, no utilizando el tesoro natural de la Stevia que la madre naturaleza nos ha dado, sino con un engendro llamado Truvia , que como he dicho anteriormente no aporta nada a nivel medicinal y se elabora en buena parte ya con plantas modificadas genéticamente para que  produzcan poco o nada de Steviósido.
Cargill y Coca Cola padres del engendro Truvia,  han patentado el edulcorante basado en un único componente de la Stevia llamado Rebaudiósido y su producto parece que ya provoca efectos secundarios
http://side-effects.owndoc.com/truvia-side-effects.html
La Stevia Rebaudiana Bertoni, llamada así científicamente y en idioma guarani  ka’a he’ẽ , tiene dos azúcares principales acalóricos, el Steviósido y el Rebaudiósido. El año 1887, Moises Bertoni, botánico de origen suizo, describió botanicamente la planta como Stevia Rebaudianaen honor a P.G. Esteve, botánico valenciano (España) y  a  Ovidio Rebaudi , quimico , natural de Asunción, Paraguay
Pero el único componente edulcorante que tiene parte de las propiedades medicinales de  la Stevia,  es el Steviósido, conjuntamente con los demás minerales, aminoácidos, enzimas, etc.  que acompañan a los componentes edulcorantes y que Coca Cola  y Cargill se han encargado de suprimir de Truvia .
Como mal menor, la Unión Europea a autorizado tanto los edulcorantes de Stevia hechos con Rebaudiósido, como los elaborados con  Steviósido, a diferencia de las autorizaciones que ha conseguido Coca Cola en EEUU en exclusiva para su rebaudiósido.
Por eso habrá que leer bien las etiquetas para que no nos estafen y saber que compramos
En la Dulce Revolución de la Plantas Medicinales , Asociación sin ánimo de lucro http://dolcarevolucio.cat/es/la-asociacion , encontraran información al respecto así como formas de auto cultivar nuestra propia Stevia, la original y no modificada genéticamente, hacer nuestros propios edulcorantes  naturales y utilizarla como una potente medicina natural para regenerar nuestros páncreas y dejar atrás la diabetes http://joseppamies.wordpress.com/2010/05/05/%C2%BFedulcorante-de-stevia-de-coca-cola-o-elaborado-por-nosotros-con-propiedades-medicinales/  .
Por presiones de grupos mafiosos  alimentarios y farmacéuticos (eufemísticamente, “lobbys”), la Unión Europea no  ha permitido que se autorice  la  comercialización de  la Stevia original, la criolla guaraní, sin modificar genéticamente, en su estado natural. Es decir no se ha autorizado vender legalmente, ni hoja seca para hacer infusiones, ni los edulcorantes integrales de Stevia no refinados, con todos sus componentes medicinales .
Nuestros queridos parlamentarios europeos y también los de EE UU, repiten la historia ocurrida con los azúcares refinados de remolacha y caña de azúcar, tóxicos por naturaleza, miren sino en el libro que al final del párrafo les dejo,  pero con el agravante para la Stevia en relación con el azúcar, en que no se podrán comercializar los edulcorantes integrales de ella.
Por todo ello y una vez mas,  llamamos a la desobediencia  y que la TRUVIA  y otros edulcorantes parecidos con los que nos inundaran a través de los supermercados,  como es el caso de CANDEREL GREEN , !!! QUE SE LOS TOME SU MADRE ¡¡¡¡¡
Mas información en la Dulce Revolución de las Plantas Medicinales http://dolcarevolucio.cat/es/nuestros-productos donde podran conseguir plantas no modificadas geneticamente a partir de abril .

viernes, 14 de marzo de 2014

¿Ya empezaste tu ecoladrillo en casa?



Para empezar a responder esta pregunta, primero deberíamos explicar lo que es un ecoladrillo. Los ecoladrillos son una solución sencilla para la gestión de los residuos plásticos blandos (bolsitas que no puedan reutilizarse, envoltorios, etc.) y que cualquiera puede realizar en su casa. Se toma una botella de PET (que son las botellas descartables en las que vienen a mayoría de las bebidas: aguas, gaseosas, aperitivos sin alcohol, etc.) y se la rellena con los residuos plásticos que van generándose en el hogar; con un palito se los va compactando a medida que la botella se llena, y cuando ya está completa y su contenido perfectamente apisonado, se coloca la tapa y ¡listo! ¡Tenemos nuestro ecoladrillo! Es más, podemos tener una botella en casa y otra más pequeña en la mochila o en el auto donde disponer de lo que generamos cuando estamos fuera.

Cuando el ecoladrillo está listo, podemos buscar en la red algún punto de recolección de ecoladrillos, y allí se encargarán luego de su disposición final, que no será un relleno sanitario, sino una construcción: una casa, un galpón... lo que sea. Y es que los ecoladrillos presentan varias ventajas sobre otros materiales de construcción. Por ejemplo, son buenos aislantes térmicos y acústicos, para su fabricación no se necesita expoliar el suelo ni el subsuelo, ni emitir gases de invernadero para su cocción, es apto para construcciones antisísmicas, entre otras cualidades.

Debemos tener en cuenta que los esfuerzos por una gestión responsable de los residuos sólidos urbanos por parte del Estado (en todos sus niveles) son más bien tibios o nulos, por lo que recae en la conciencia de cada individuo cómo proceder a la hora de lidiar con la basura que generamos, desde revisar nuestras prácticas de consumo hasta la reutilización y la separación de residuos. Los ecoladrillos vienen a ayudar en este sentido, en especial si tenemos en cuenta que hay residuos plásticos que no pueden ser colocados en los contenedores de reciclado, como los envoltorios de galletitas, alfajores o snacks, que por estar engrasados no son aptos para los procesos de reciclaje, al igual que algunos envoltorios con materiales que no se pueden separar, como los papeles plastificados o metalizados, cintas adhesivas y otros.

En nuestro trabajo en la preservación de los ambientes costeros rioplatenses vemos cómo los residuos plásticos comprometen el desarrollo de la vida: asfixian, intoxican o provocan obstrucciones en la fauna que los ingiere, se enredan en aletas de peces y patas de aves, se ciñen a las plantas en crecimiento afectando su desarrollo, se integran a las capas del suelo modificando su estructura y comprometiendo la viabilidad de la flora que busca enraizar. Prácticas como las que aquí se proponen pueden ayudar a evitar todos estos inconvenientes.

Entonces... ¿ya empezaste tu ecoladrillo en casa?

Federico Bondone

miércoles, 5 de marzo de 2014

Quinoa(experiencias)

Conocida como "cereal madre" en la lengua quechua, la quinoa fue el alimento básico de los Incas durante miles de años, unido a su religión y su cultura. Con la llegada de los conquistadores su cultivo fue substituido por maíz y patatas y en muy poco tiempo, la quinoa desapareció con la aniquilación de esta cultura. Actualmente vuelve a cultivarse en los Andes, se siembra con éxito en Inglaterra y algunas de sus variedades, en diversos países. La Chenopodium quinoa, a pesar de ser una planta, ha sido clasificada como pseudo cereal, poseyendo el mayor índice de proteínas, calcio, fósforo, hierro y magnesio que los demás cereales. Contiene también todos los aminoácidos esenciales, es rica en fibra y vitaminas del grupo B y no contiene gluten. Siendo un grano blando, muy digestivo, de rápida cocción y apreciable sabor, además de sus propiedades nutritivas, es muy fácil de usar y se comercializa en infinidad de formas ; en grano, copos, harina, pasta, panes o snacks. fuente:recetas veganas.

Hoy la herví,y prepararé unas hamburguesas...espero que queden bien,ya que los hombres no son amantes de estas innovaciones..pero paciencia...hay que incorporarla a nuestra dieta.
Es más, mi pequeño de 1 año,también la probará mezclada con polenta.

Después les cuento...intenten usarla.


sábado, 1 de marzo de 2014

Las Universidades de la Tierra

Este es el nombre que se la ha dado al espacio web
www.universidadesdelatierra.org
Un lugar donde hemos agrupado a muchas de las entidades que en el estado español ofrecen
formación en agroecología y/o soberanía alimentaria. No tiene el objetivo de recopilar
todas las actividades que surgen desde estos centros sino simplemente presentarlas, explicar
cuáles son los objetivos de su trabajo, sus características más esenciales, sus rasgos, de forma
que las personas interesadas en ampliar sus conocimientos en estos temas puedan hacerse con
una primera impresión. Para ampliar la información, entonces, será necesario contactar o dirigirse
directamente a sus propios lugares web.